
Atsushi Nakajima
Atsushi Nakajima (Tokio, 1909-1942) es probablemente, el mejor escritor desconocido para Occidente de Japón, del período de entreguerras. Su relato más conocido: «La luna sobre la montaña», es estudiado en los manuales de educación secundaria de Japón.
Ver más
James McBryde
James McBryde (1874, Shrewsbury - 1904, Londres), escritor e ilustrador es conocido por ilustrar los cuentos de fantasmas de M. R. James con quien le unió una gran amistad y con quien gestó el libro que ahora publicamos.
Ver más
Georg Christoph Lichtenberg
Georg Christoph Lichtenberg nació en Ober-Ramstadt, en el ducado de Hessen-Darmstadt, el 1 de julio de 1742. Su padre era un pastor protestante. Su salud precaria y una malformación en la columna vertebral que sufrió desde la infancia condicionaron su vida.
Ver más
Georg Simmel
Georg Simmel (Berlín, 1858-Estrasburgo, 1918) formó parte de la primera generación de sociólogos alemanes, contribuyendo a la consolidación de la sociología como ciencia
Ver más
Pierre de Ronsard
Ronsard fue uno de los poetas renacentistas más importantes que coformaron el grupo de La Pléyade
Ver más
Jaime Fernández
Jaime Fernández (1960) es periodista y ensayista literario. En 2009 publicó su primer libro, De claro en claro: Una lectura de El Quijote (Editora Regional de Extremadura). Al año siguiente publicó el estudio literario La ciudad de los extravíos.
Ver más
Alain
Alain, pseudónimo de Émile Auguste Chartier (Mortagne-au-Perche, Normandía, 1868 - París, 1951), fue un notable ensayista, profesor y periodista. Después de titularse en la Escuela Normal Superior y de licenciarse en Filosofía fue nombrado profesor en varios liceos.
Ver más
Thomas Mann
Thomas Mann (Lübeck, 1875-Zürich, 1955) era hijo de una familia patricia de la ciudad-estado alemana de Lübeck. Tras la muerte del padre en 1893, se trasladó con la madre a Múnich, capital de la vida artística y cultural del Reich
Ver más
Algernon Blackwood
Algernon Henry Blackwood (Londres, 1869- 1951) era hijo de un modesto empleado administrativo del servicio postal del Reino Unido. A lo largo de su vida residió en Inglaterra, Alemania, Rusia, Canadá y Estados Unidos, desempeñando diversas ocupaciones. Hacia 1905 se estableció en Inglaterra, donde empezó a cultivar la literatura espectral con gran éxito comercial.
Ver más
Francis Scott Fitzgerald
Francis Scott Fitzgerald (Saint Paul, 1896-Hollywood, 1940) era hijo de una familia católica irlandesa. Estudió en la Universidad de Princentown, sin llegar a graduarse. En 1917 se alistó en el ejército norteamericano para combatir en la Primera Guerra Mundial, sin que llegara a pisar suelo europeo por la terminación del conflicto.
Ver más
Roberto Arlt
Roberto Arlt, hijo de inmigrantes europeos, nació en 1900 en Buenos Aires, y ya desde niño quedó subyugado por el arte de escribir. Su libro que ahora publicamos Aguafuertes es la compilación de los artículos que el autor escribió con motivo del viaje a España a las puertas de la Guerra Civil.
Ver más
John Russo
John A. Russo (1939), es un guionista y director de cine estadounidense que se hizo célebre a raíz de la película de terror de culto «La noche de los muertos vivientes», que en 1968 dirigió George A. Romero, y en la que él escribió el guión.
Ver más
Wilhelm von Gwinner
Wilhelm von Gwinner (Fráncfort del Meno, 1825-1917) descendía de una familia de juristas. Estudió derecho, teología y filosofía, y fue juez del Tribunal Supremo de su ciudad natal. Es conocido sobretodo por ser el primer biógrafo de Schopenhauer, trabajo del que beben todos las biografías posteriores.
Ver más
William Hope Hodgson
Considerado uno de los precursores de la literatura moderna de terror y de ciencia ficción, Hodgson inspiró a grandes autores del género como H. P. Lovecraft.
Ver más
Søren Kierkegaard
Publicó con diversos pseudónimos las obras enmarcadas en los estadios estético y ético. De esta forma trataba de mostrar los distintos puntos de vista que pueden adoptarse ante la vida. En las obras de temática religiosa indagó en la fe desde un punto de vista subjetivo. Siempre huyó de un pensamiento sistemático, lo que explica su crítica a Hegel.
Ver más
Evgueni Zamiatin
El reconocimiento mundial llegó con la publicación de la obra en París en 1929, recibiendo los elogios de Aldous Huxley y George Orwell, autores de sendas novelas del género distópico.
Ver más