
Emmanuel Bove
Emmanuel Bove (París, 1898-1945), pseudónimo de Emmanuel Bobovnikoff, era hijo de un ruso emigrado de origen judío y de una criada luxemburguesa. Se educó en Ginebra y vivió en Londres, Viena y Argelia. En 1921 se casó con una maestra y se instalaron en Viena, aprovechando que la vida era más barata.
Ver más
Lev Shestov
Uno de los pensadores más influyentes en la filosofía del siglo XX, especialmente en el existencialismo.
Ver más
Pascal
Blaise Pascal nació en Clemont-Ferrand (Francia) en 1623. Antes de cumplir los veinte años había hecho contribuciones decisivas a la geometría, la hidrostática, el cálculo diferencial y el estudio de la probabilidad, además de diseñar una máquina que podía hacer sumas y restas moviendo unas ruedas.
Ver más
Louisa May Alcott
Louisa May Alcott (Germantown, Pensilvania 1832- Boston, 1888) era hija del reformista y pedagogo Amos Bronson Alcott, de quien recibió una esmerada educación
Ver más
Lev Tolstói
Profundamente religioso al final de su vida, en toda su trayectoria literaria refleja la constante búsqueda del sentido moral de la existencia humana y su posible justificación.
Ver más
Giacomo Casanova
Aventurero, diplomático y agente secreto, Casanova era hijo de unos comediantes. Escribió cinco novelas, veinte comedias y numerosas novelas cortas y episodios.
Ver más
Sofia Fedórchenko
Sofia Fedórchenko publicó unos cien libros de literatura infantil y desempeñó un papel activo en la vida literaria de Rusia.
Ver más
Oscar Wilde
En sus piezas teatrales alternó las cuestiones estéticas con los problemas sociales de la época. Publicó cuatro comedias muy aclamadas por el público.
Ver más
Marcel Proust
La publicación de las siete partes de En busca del tiempo perdido concluyó en 1927. En 1952 se publicó su novela Jean Santeuil y dos años después el ensayo Contra Sainte-Beuve.
Ver más
Eduardo Iglesias
Una prosa ágil y directa, mezcla de un realismo casi cartográfico con un clima general evanescente
Ver más
Honoré de Balzac
Balzac obtuvo su primer éxito literario con la novela Los Chuanes, a la que le siguió La piel de zapa (1831). Al año siguiente concibió la idea de escribir una serie de novelas que retratasen a la sociedad de su tiempo y que integró en las Escenas de la vida privada, germen de su ciclo novelístico La Comedia humana.
Ver más
Jean de La Bruyère
Miembro de la Academia francesa. En el discurso de aceptación se pronunció a favor de Racine en detrimento de Corneille, lo que le ocasionó las críticas furibundas de destacados hombres de letras.
Ver más
Horacio Quiroga
Su vida entera estuvo marcada por la muerte y el suicidio de familiares y amigos, una existencia conyugal tormentosa con sus dos esposas y sus vivencias en la selva, en concreto en las provincias del Chaco y Misiones, como un auténtico colono de zonas casi vírgenes.
Ver más
Emilia Pardo Bazán
Su literatura acaba tendiendo hacia un simbolismo y espiritualismo mayores en la década de los noventa.
Ver más
Janina Hescheles
Janina Altman (Hescheles) autora de numerosos artículos, novelas, libros de divulgación científica y un ensayo sobre la resistencia antinazi.
Ver más
Voltaire
El aire liberal y reformador de la política inglesa y de su régimen constitucional le fascinó, y de ese entusiasmo nació una crítica generala la política y sociedad europeas que el exilio.
Ver más