Emil Cioran
Emil Cioran (Răşinari, Rumanía 1911-París, 1995) fue hijo de un sacerdote ortodoxo rumano. En 1932 se licencia en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de Bucarest con una memoria titulada El intuicionismo contemporáneo, centrada en el intuicionismo de Bergson. De esta época data su amistad con Eliade, Ionesco y Noica. Leyó en profundidad a Kant, Schopenhauer, Nietzsche y Shestov, entre muchos otros, decantándose por los tres últimos. Entre 1933 y 1935 estudió en Alemania como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, donde tuvo ocasión de asistir a los cursos de Ludwig Klages y Nikolai Hartmann. Entre 1936 y 1937 impartió la asignatura de Filosofía y Lógica en el Instituto Andrei Şaguna de Brasov. En 1937 recibió una beca del Instituto Francés de Bucarest que le permitió establecerse en París, donde permaneció hasta su muerte.
Entre sus primeras obras, escritas en lengua rumana, podemos citar El libro de las quimeras (1936), La transfiguración de Rumanía (1936), El ocaso del pensamiento (1940) y Breviario de los vencidos (1944). Hermida Editores ya ha publicado, en traducción directa del rumano, Lágrimas y santos (1937), Soledad y destino (1931-1944) y Extravíos (1945-1946; escrito durante la ocupación alemana e inédito hasta los años 90), además de Por nada del mundo. Un amor de Cioran (1998), interesante correspondencia con su amiga alemana Friedgard Thoma.
En 1946, mientras traducía al rumano a Mallarmé, decidió adoptar el francés como vía de expresión, siendo Breviario de podredumbre (1949) su primera obra redactada en esa lengua.
Cioran está considerado un maestro del aforismo, de la paradoja y del fragmento.