
Fernando Pessoa
Fernando António Nogueira Pessoa (Lisboa, 1888-1935) era hijo de un funcionario culto y crítico musical que murió de tuberculosis cuando Fernando tenía 5 años. Al año siguiente murió también el único hermano de éste. Su madre se casó poco tiempo después con el comandante Joao Miguel Rosa, cónsul de Portugal en Durban, la capital de Sudáfrica, entonces colonia británica, a la que se trasladó la familia. Allí recibió una educación inglesa, lo que le permitió leer en lengua original a los autores que marcarían su vida, desde Shakespeare a Dickens, pasando por Milton, Poe, Shelley, Keats o lord Byron. En 1905 regresa solo a Lisboa. Mientras escribe poemas en inglés, se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, que abandona, a causa de una huelga estudiantil, sin haber terminado el primer curso. Conoce a los escritores más relevantes del país y lee con interés la obra de Cesário Verde y los sermones del padre António Vieira. Al morir su abuela Dionisia, enferma mental, recibe una modesta herencia de ésta con la que monta una pequeña imprenta que quiebra enseguida. Desde 1908 y hasta el final de su vida se dedicó a la traducción de correspondencia comercial, llevando una discreta vida pública. A los 31 años conoce en la oficina a la joven Ofélia Queiroz, doce años menor que él, pero la relación se interrumpe por las extravagancias literarias del poeta. Traduce y escribe para varias revistas de vanguardia. Su primer libro de poemas, Antinous, se publicó en inglés en 1918, y la primera obra en portugués, el poema patriótico Mensagem (Mensaje), única que publicó en vida, apareció en 1933. Fue tras su muerte cuando se conoció el alcance de su obra literaria, publicada póstumamente.
Falleció a los 47 años, el 30 de noviembre de 1935, a causa de un «cólico hepático».