- colección
-
El Jardín de Epicuro - No Ficción
- autor
- Fernando Pessoa
- prólogo
- Pedro Sepúlveda
- traducción
- Juan Carlos Postigo
- páginas
- 136
- número
- 77
- ISBN
- 978-84-949376-7-5
Crónicas de la vida que pasa
Estás crónicas inéditas en castellano y publicadas durante el convulso año 1915 provocaron el escándalo y el despido de Pessoa del periódico O Jornal
Las crónicas de Pessoa incluidas en este libro fueron escritas para ser publicadas en el periódico O Jornal en la convulsa primavera de 1915. Seis de ellas se publicaron en este diario, e incluimos otras dos, inéditas, recuperadas del legado de Pessoa.
En una de las crónicas, Pessoa aboga por una educación de las «nuevas generaciones en el sueño, la fantasía, el culto prolijo y enfermizo de la vida interior». En otra compara a los simpatizantes de la monarquía con la nueva clase de chóferes con falta de habilidad al volante. A continuación parece apuntar hacia la realización del precepto de «los herméticos y mágicos de la Rosa-Cruz» basado en aconsejar la mínima intervención para no alcanzar una fama que, según Pessoa, aquel que la merece sabe que no vale la pena alcanzar. En otra de las crónicas propone la construcción de «una anarquía portuguesa», «perturbando las almas, por desorientar los espíritus».
Estas narraciones históricas nos devuelven la imagen de un Pessoa que se define como «un pobre recortador de paradojas». Son, en definitiva, unas crónicas provocadoras, de las que O Jornal tuvo que defenderse cuando rompió la relación que le unía al escritor portugués, argumentando que eran «las frases groseras del Sr. Fernando Pessoa» y que habían sido publicadas por error. Como podemos leer en las partes no recortadas de las crónicas, éstas fueron originalmente aún más incisivas.
- colección
-
El Jardín de Epicuro - No Ficción
- autor
- Fernando Pessoa
- prólogo
- Pedro Sepúlveda
- traducción
- Juan Carlos Postigo
- páginas
- 136
- número
- 77
- ISBN
- 978-84-949376-7-5
"«Trabajemos al menos -nosotros, los jóvenes- para perturbar las almas, por desorientar los espíritus. Cultivemos en nosotros mismos la desintegración mental como una flor de valor. Construyamos una anarquía portuguesa. Dudemos del enfermo y del solvente. Y nuestra misión, aparte de ser la más civilizada y la más moderna, será también la más moral y la más patriótica». Ese primer ánimo volatinero fue decantándose con el tiempo en una cierta observación de la realidad con modales entre esotéricos y conservadores. Una mezcla muy disparatada. Pero Fernando Pessoa logró la atención de los lectores en esta antesala furiosa de su desasosiego, cuando aún no había decidido suicidarse tan despacio como diera de sí la beata ingesta de aguardiente"
"Las seis Crónicas de la vida que pasa y otras dos inéditas se reúnen en un breve volumen que llega hoy a las librerías publicado por Hermida Editores con edición, introducción y notas de Pedro Sepúlveda y traducción de Juan Carlos Postigo Ríos"
"Las ‘Crónicas de la vida que pasa’ son unas cuantas columnas que Pessoa escribió en 1915, jugueteando. Hasta que lo echó el periódico que se las publicaba, por juguetear. Jugueteaba con paradojas, como el propio Pessoa reconoció: “Soy un pobre recortador de paradojas”"
"Charlamos con David Felipe Arranz sobre el libro. La entrevista es la primera, hacia el minuto 9.30"
"No podemos estar más de acuerdo con este espigador de paradojas de dentro y de fuera del mundo mortal. "Convicciones profundas sólo las tienen los hombres superficiales". Tal vez lo escribiera mientras traducía también correspondencia comercial en su discreta oficina, en la metrópolis de la decadencia. O tal vez lo escribió en un momento transitorio, cuando Pessoa era ya otro Pessoa, según fuera mañana o sobremesa."
"Un libro, en definitiva, tan pequeño de tamaño como grande de calado. Si le gustan los títeres sin cabeza y la inteligencia a raudales, no deje de leerlo"
"Este discreto escribiente se oculta como traductor de misivas comerciales. A pesar de su gran talento para las letras y el pensamiento, sigue el dictado de la secta de los Rosacruces, según el cual el supremo destino del hombre consiste en alcanzar el máximo de poder con la mínima exhibición"