Simone Weil
Pensadora, mística, activista política y escritora, la vida de Simone Weil (París, 1909-Ashford, 1943) es difícilmente clasificable. Tras estudiar filosofía y literatura clásica, ejerció como docente (obtuvo la mejor nota, por encima de Simone de Beauvoir) y muy pronto comenzó a desarrollar una carrera ensayística que incluye libros y folletos como Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, Sobre la ciencia, Carta a un religioso o Echar raíces, recopiladas póstumamente por Albert Camus, quien la definió como «el único gran espíritu de nuestro tiempo». Pacifista radical pero firmemente comprometida con la causa obrera, debatió con Leon Trostsy y George Bernanos, trabajó en el campo y en las fábricas (para conocer de primera mano el sufrimiento de la clase trabajadora) y combatió en la guerra civil española integrándose en la Columna Durruti. Durante la II Guerra Mundial se unió a la Resistencia francesa. Su pensamiento cristiano radicalmente heterodoxo, su humanismo y su honestidad política e intelectual han hecho de ella una de las grandes figuras de la filosofía y la religión en el siglo XX.
La persona y lo sagrado expone algunas de las ideas de Weil sobre la contraposición entre lo individual y lo colectivo a partir de la noción de sufrimiento y la difícil delimitación del bien y del mal; en suma, la búsqueda de un principio universal que se sitúa más allá de las instituciones y el derecho y que constituye la base fundamental de la experiencia del ser humano.