- colección
-
El Jardín de Epicuro - No Ficción
- autor
- Anastasía Tsvietáieva
- traducción
- Olga Korobenko, Marta Sánchez-Nieves
- páginas
- 1210
- número
- 63
- ISBN
- 9788494741371
Memorias. Mi vida con Marina
El libro que presentamos es un documento imprescindible para conocer a Marina Tsvietáieva y un gran fresco de casi un siglo de Historia
En 1971 se publicó en Moscú la primera edición (antológica) de las Memorias de Anastasia Tsvietáieva, escritora y hermana menor de la poeta Marina Tsvietáieva, en las que ofrece un repaso asombroso no sólo por la atormentada vida de la gran poeta rusa, sino por la historia de Rusia desde principios del siglo xx, marcada por la Revolución de 1917.
Con una prosa concisa y fluida, rayana en el lirismo, Anastasía empieza relatando la vida cotidiana durante su infancia y adolescencia en el seno de su familia, perteneciente a la burguesía moscovita y con inquietudes intelectuales (el padre fundó el Museo Pushkin de Moscú). El libro es un viaje nostálgico a través de unas vidas ricas e intensas y de un mundo que naufragó después de la Primera Guerra Mundial.
Fueron unos años sacudidos por acontecimientos de enorme trascendencia dentro y fuera de Rusia, pero también por la eclosión de una literatura innovadora en la que brillaron con luz propia escritores de la talla de Anna Ajmátova, Gorki, Gumiliov, Voloshin, Mandelstam o Pasternak.
Detenida en septiembre de 1937, Anastasía Tsvietáieva fue deportada a Siberia y luego relegada, mientras que Marina se suicidó al comienzo de la guerra, en 1941, tras regresar del exilio europeo a la Unión Soviética en 1939. Después de años de trabajo e investigación, Anastasía logró que se creara el Museo Marina Tsvetayeva en Moscú, inaugurado un año antes de su muerte en 1993, a los 98 años.
«Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte»
- colección
-
El Jardín de Epicuro - No Ficción
- autor
- Anastasía Tsvietáieva
- traducción
- Olga Korobenko, Marta Sánchez-Nieves
- páginas
- 1210
- número
- 63
- ISBN
- 9788494741371
"Marina Tsvietáieva, la inquilina del infierno. Su hermana recompone en sus memorias un brillante friso de la Rusia más negra."
"Anastasía Tsvietáieva dedica su fascinante y reveladora autobiografía a sus vivencias íntimas y las de su hermana mayor, la célebre poeta Marina Tsvietáieva"
"En estas memorias traza además un impresionante fresco de la vida de los intelectuales rebeldes como Anna Ajmátova, Mandelstam o Pasternak bajo el régimen soviético"
"Anastasia, con un estilo nítido y ligero, en ocasiones muy lírico, revive la primera parte de su vida, de manera especial su infancia y juventud, y luego algunos episodios posteriores, como la muerte de su hermana y el viaje que realizó al lugar donde se quitó la vida."
"En el trasfondo del libro aparece siempre la poderosa figura de su hermana Marina, cuya vida le recorre, pues el texto concluye prácticamente con una alusión directa a la realidad de su fallecimiento: “En este lado del cementerio está enterrada Marina Ivánovna Tsviétaieva, nacida en Moscú el26 de septiembre de 1892; muerta en Yelábuga el 321 de Agosto de 1941” Fue el suyo un suicidio, después de una vida de penalidades, resultado de una entrega sin reservas a una idea no solo de la estética, de la poesía, sino de la libertad."
"Quienes leen ahora los versos de la Marina Tsvetáieva madura sacan de sus páginas la imagen trágica de una poeta y de una mujer que no encontró felicidad en su vida. Y nadie, excepto yo, su medio gemela, recuerda los años de su vida que lo rebaten. Pero yo los recuerdo. Y digo: Marina fue feliz con su sorprendente marido, con su maravillosa hija pequeña, en esos años de antes de la guerra. Marina fue feliz, escribe Anastasia Tsvetáieva (Moscú, 1894-1993) en sus Memorias"
"Anatasia y Marina, Asia y Musia, son sin duda dos mujeres excepcionales, muy diferentes aunque a menudo leyeran poemas con una sola voz. Al interés histórico y literario de estas memorias se suma uno muy humano, el de la emoción. Porque son unas memorias emocionadas y como tales se leen. Se cierran tras unas 1200 páginas y saben a poco, realmente uno quisiera saber más, atar cabos sueltos, pero sospecho que, pasado un tiempo, cuando la lectura repose y arraigue, se dará cuenta el lector de que no son los cabos ni los nudos lo que importa, sino lo vivido junto a ellas y esa sensación de hermanamiento que sólo unas memorias escritas con sensibilidad y talento puede provocar"
"La importancia de estas memorias es que Anastasia narra con una prosa fluida y amena la intrincada vida de su hermana Marina, emocional, excesiva, culta y meticulosa –sin duda una de las poetas más trascendentales de la literatura rusa del siglo xx–, y las relaciones que ambas hermanas mantuvieron con algunos artistas y poetas."
"Porque el foco de atención de estas memorias, como es natural, es la figura de Marina, su formación literaria, las lecturas de juventud, sus cambios físicos y su fama precoz. Y, ya cerca de la madurez creativa, París, Mandelstam, la guerra y la revolución de 1917, las separaciones y reencuentros de las dos hermanas, la relación con Gorki o la noticia de la muerte de Marina"
"La memoria –en este caso un documento de un alto contenido literario- vuelve a llamar a la puerta del lector para ofrecerle un testimonio duro, hermoso, realista, sensible, de una protagonista implicada en una parte de la historia cultural de Rusia, acaso de las más brillantes si bien de las más convulsas"
"Al comienzo del programa se recomienda nuestra impecable edición de las «Memorias» de Anastasía Tsvietáieva"
"No obstante, creo que aunque tanto Marina como a Anastasía ardieron sobre el papel, al ser la literatura de verdad ignífuga, tanto las poesías de Marina como estas vívidas y monumentales (en las antípodas del minimalista Me acuerdo de Perec) memorias de Anastasía perdurarán"
"Memorias. Mi vida con marina (1896-1991)" es una obra maestra, ya no solo para ahondar en la biografía de estas dos autoras, sino para conocer la sociedad rusa en uno de los momentos más cruciales de su historia."
"Este es un libro triste donde Asia insiste que Marina fue alguna vez feliz hasta que llega la Guerra Civil Rusa y el libro enloquece como la vida: “con el inicio de la guerra, se acabó nuestra juventud… Ese otoño cumplimos Marina 22 años, y yo, 20”"
"Leer la vida de Asia y Marina es leer la historia en sí misma de la familia Tsvietáieva. Una historia que es digna de leer, de estudiar, de investigar. Sabremos más de una de las escritoras rusas más influyentes del S.XX. Conoceremos su vida más íntima y también más fiel a los ojos de su hermana"
"Leer las memorias de Tsvietáieva permite penetrar en la historia contemporánea y conocer la desgraciada historia de una familia marcada por los acontecimientos históricos. De hecho, cuando Marina volvió a Rusia en 1941, enseguida vio cómo se prohibían sus obras, cómo su marido (Serguéi Efrón, un oficial del ejército zarista) es detenido y fusilado, y cómo su hija, Ariadna, es deportada a un gulag a Siberia. Vemos, finalmente, cómo Marina, sola y en la miseria, se suicida en su casa de Elabuga. Anastasia también sería detenida en 1933 y, cuatro años más tarde, fue condenada a diez años de reclusión en un gulag de Siberia. No sería puesta en libertada hasta 1956"
"estas Memorias están narradas con una intensidad poco habitual, encuadrando gran parte de la historia en los años de infancia y juventud de las dos hermanas, con esa conciencia de que hace falta suspender la historia, excluirnos de la explicación y justificación de una figura histórica y literaria para comprender verdaderamente la importancia desde una perspectiva fraternal. Al renunciar a hablar por entero de sí misma, la hermana de Marina consigue abarcar más de una vida. Cuando funde las dos memorias, la personal y la de su hermana, en un solo volumen nos demuestra que una vida no termina con la muerte sino con el olvido"