
Max Blecher
Max Blecher (1909-1938). Escritor rumano de origen judío. Desde los 19 años estuvo aquejado de una tuberculosis ósea que lo llevó al sepulcro en plena juventud, tras pasar inútilmente por varios sanatorios de Francia, Suiza y Rumanía. Ello condicionó su obra literaria, compuesta de tres novelas, varios microrrelatos y los poemas que integran el presente volumen, la cual adquiere un carácter singular dentro de la literatura rumana. La tortura física que le produjo la enfermedad llevó a Blecher a una particular visión del mundo, pues eleva una vivencia clínica personal, como es la enfermedad, al rango de experiencia ontológica, con lo que su obra adquiere un tono kafkiano que le deparó el sobrenombre de «el Kafka rumano».
Aun cuando su debut literario fue recibido con entusiasmo, entre otros, por Eugen Ionescu (más tarde Eugène Ionesco), no fue valorado hasta los años 90, cuando su obra se tradujo al alemán y se le «descubrió» como uno de los más importantes surrealistas europeos. A partir de entonces, las traducciones a otros idiomas se multiplicaron. En vida, su condición de judío lo condenaba casi al ostracismo en una época trágica. Posteriormente, durante los años de poder comunista, el surrealismo era duramente combatido por el sistema pues era incompatible con el realismo socialista. Por ese motivo, estuvo prácticamente silenciado (aunque no formalmente prohibido) durante todo el periodo comunista. Por ello, Max Blecher es considerado un escritor «maldito» dentro de la literatura rumana.
En la actualidad, Blecher está traducido a catorce idiomas.