- colección
-
El Jardín de Epicuro - Ficción
- autor
- Giorgio de Maria
- traducción
- Óscar Mariscal
- portada
- Félicien Rops
- páginas
- 168
- edición
- Primera
- número
- 170
- ISBN
- 978-84-127868-8-0
Los veinte días de Turín
El secreto mejor guardado de la literatura contemporánea en Italia
La peor tragedia vivida en Turín en su historia reciente —los llamados «veinte días de Turín»— no fue una guerra ni una revolución ni una catástrofe natural, sino, como dio en calificarse oficialmente, un «fenómeno de psicosis colectiva». En aquella época, en medio de una asfixiante ola de calor y afectados por una epidemia de insomnio que había quebrado su equilibrio psíquico, miles de ciudadanos turineses se lanzaban cada noche a vagar como fantasmas por las calles del centro histórico. Pero no acababa todo ahí: un acre, espeso y penetrante olor a vinagre saturaba el aire nocturno que, de cuando en cuando, vibraba con el eco de unos horrendos e inexplicables gritos; se decía que unos personajes inverosímiles se mezclaban entre la multitud insomne y que ésta parecía acogerlos con toda naturalidad, y no había mañana que no apareciesen cadáveres horriblemente destrozados en los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Diez años después de aquel aciago período, sobre el que se impuso desde arriba un tupido velo de silencio, un solitario oficinista aficionado a la historiografía urbana decide investigar y escribir un libro. El protagonista, a fin de desenterrar los restos de aquellos misteriosos y terribles acontecimientos, deberá explorar la inquietante retícula urbana de una Turín que, en las postrimerías del siglo xx, encontrará desgarrada y secretamente enferma; para su desgracia, no tardará en descubrir que las oscuras fuerzas que desencadenaron aquella ola de violencia ciega permanecen en estado endémico y latente.
* * *
Los veinte días de Turín, novela escrita durante el apogeo de los «años de plomo» italianos —en la que se oyen claros ecos de Lovecraft, Borges y Calvino—, ha gozado de un ferviente culto en Italia desde su publicación en 1977 y constituye uno de los secretos mejor guardados de la moderna literatura italiana. Tal como se dijo en su época, nos hallamos ante «una profecía, un exorcismo o, más sencillamente, una trágica metáfora proyectada en un futuro preñado de actualidad».
- colección
-
El Jardín de Epicuro - Ficción
- autor
- Giorgio de Maria
- traducción
- Óscar Mariscal
- portada
- Félicien Rops
- páginas
- 168
- edición
- Primera
- número
- 170
- ISBN
- 978-84-127868-8-0
"Tras la lectura de la adictiva Los veinte días de Turín siento bastante curiosidad por leer alguna otra obra de Giorgio de Maria. Esperemos que Hermida Editores o cualquier otro sello puedan rescatarlas en un futuro próximo"
"No me extraña que este libro ya se considere un clásico de culto. Pero sinceramente no creo que sea un libro para todo el mundo. Porque es brillante."
"La novela fue el canto del cisne de Giorgio de María. En esa época comenzó el declive en su salud que lo llevaría a su trágico final, y es imposible no leer entre líneas los primeros síntomas de su locura. Una obra que goza de nueva popularidad en su país de origen y en España llega como una novedad que, no me cabe duda, pasará a ser de culto independientemente de las diferentes lecturas que se puedan hacer. Por mi parte, me ha sorprendido de tal forma que no puedo más que recomendarlo, una y otra vez"
"Hermida Editores ha tenido la magnífica idea de publicar en español Los veinte días de Turín (1977) de Giorgio de Maria. Una obra tan elegante como perturbadora que pasó prácticamente desapercibida en su momento y cuyo éxito en Italia llegó de forma tardía, después de su reedición en el año 2017"
"En 1977, cuando se publicó el libro, se leyó como una alegoría política de los años de plomo que entonces vivía Italia, los atentados fascistas y de extrema izquierda, las fuerzas oscuras que amenazaban el orden social… Pero no, esto es otra cosa. De la misma forma que no podemos reducir El proceso de Kafka, por poner un ejemplo, a una mera crítica a la burocracia del Estado moderno"
"En un momento en que la violencia y el miedo son omnipresentes en todos los medios, la obra de De Maria nos llega como una advertencia sobre los peligros de ignorar el pasado y las fuerzas que pueden resurgir cuando menos se espera. Con su regreso a las estanterías, esta novela inquietante promete captar la atención de nuevas generaciones de lectoras, invitándolas a enfrentar las sombras de su propia realidad"
"Giorgio de Maria utiliza una prosa envolvente y una atmósfera cargada de tensión para explorar temas como la alienación, la vigilancia y la manipulación de la información. La novela se convierte en una reflexión sobre la condición humana y los peligros de una sociedad controlada y vigilada. La biblioteca de confidencias y secretos, como símbolo central de esa humanidad al descubierto, representa tanto un refugio como una trampa, un lugar donde la privacidad es una ilusión y los pensamientos más oscuros de la humanidad quedan expuestos. Su narrativa oscila entre lo real y lo surreal, creando una sensación de desconcierto y paranoia que envuelve al lector.
La obra puede ser vista como una alegoría de la sociedad moderna, donde la información y la vigilancia juegan un papel crucial en la vida cotidiana. Eso explica que en la sociedad digital pueda convertirse en novela de culto, pues anticipa muchos de los debates actuales sobre la privacidad y el control de la información, lo que la convierte en una lectura relevante y provocadora"
"La desesperanza, el pesimismo, el desasosiego, y una aceptación sumisa del fatum, sobrevuelan Los veinte días de Turín culminando en un inesperado final que, como el silencio de los dolientes por el insomnio durante la epidemia colectiva, cae como un manto opresor e intangible sobre el lector que cierra el libro."