- colección
-
La Comedia humana
- autor
- Honoré de Balzac
- traducción
- Aurelio Garzón del Camino, María Teresa Gallego y Natalia Zarco
- páginas
- 14322
- edición
- Primera
La Comedia humana completa
Presentamos los 17 volúmenes de la edición completa de La Comedia humana por primera vez en español
Publicamos por primera vez en español el ciclo novelístico La Comedia humana, de Honoré de Balzac, según el orden establecido en la edición canónica de Charles Furne.
En palabras de Stefan Zweig, el lector que se asome a estas páginas encontrará “un ardor de éxtasis que puede servir de espejo a su pasión” y una obra que “encierra una época, un mundo y una generación”, en cuyos problemas cotidianos podrán verse reflejadas las generaciones actuales. A juicio de Zweig, Balzac “arranca de un tirón lo esencial de lo secundario, explotando con dinamita las minas de la vida para poner al sol sus vetas de oro”.
En las novelas de La Comedia humana, su autor despliega una variada galería de retratos psicológicos, enmarcados en el movimiento de la vida cotidiana, cuya descripción revela el profundo y agudo conocimiento que tenía del alma humana. El tono cercano y al mismo tiempo penetrante de su prosa le granjeó la admiración de autores de la talla de Proust, Zweig, Maurois o Alain, para quienes La Comedia humana fue su libro de cabecera.
Quien se asome a la primera novela de esta obra portentosa se sorprenderá de la audacia de un narrador nato, convirtiéndose pronto en un seguro admirador del rico y complejo universo literario de Balzac.
Biografía
Honoré de Balzac (Tours, 1799-París, 1850) era hijo de un modesto aldeano que, al calor de los cambios que acompañaron a la Revolución de 1789 y gracias a sus habilidades, fue ascendiendo en la escala social hasta disfrutar de los lujos de la alta sociedad durante las campañas napoleónicas. A los 51 años se casó con una mujer treinta y dos años más joven, hija de una familia burguesa. En su infancia, Honoré se sintió rechazado por su madre. Años después confesó que ésta había sido la causa «de todo el mal en mi vida».
A finales de 1814, la familia se trasladó a París. Mal que bien, terminó sus estudios en otro colegio. En 1816 se matriculó como estudiante de jurisprudencia en la universidad, mientras trabajaba de escribiente en el bufete de un abogado. Al fin con la licenciatura bajo el brazo, se colocó en el despacho de un notario. Pero en 1819 declaró que no quería ejercer una profesión burguesa, sino ser escritor y hacerse rico y célebre con sus libros.
La caída de Napoleón empobreció a la familia Balzac, que decidió dotar durante dos años de una pequeña ayuda económica al flamante hijo escritor. Entre 1821 y 1829 escribió bajo seudónimo multitud de novelas de ínfima calidad. También se embarcó en negocios relacionados con el mundo editorial, en los que fracasó.
Por fin obtuvo su primer éxito literario con la novela Los chuanes (1829), a la que siguió La piel de zapa (1831). Al año siguiente concibió la idea de escribir una serie de novelas que retratasen la sociedad de su tiempo y que integró en las Escenas de la vida privada, germen de La Comedia humana. Al mismo tiempo conoció al gran amor de su vida, Ewelina Hańska, condesa de origen polaco. Tras quedarse viuda, Balzac trató en vano de casarse con ella. Después de varias tentativas logró su propósito el 14 de mayo de 1850, pero pocos meses después murió.
Como dice Stefan Zweig en la biografía que le dedicó, «se mató a fuerza de trabajar».
- colección
-
La Comedia humana
- autor
- Honoré de Balzac
- traducción
- Aurelio Garzón del Camino, María Teresa Gallego y Natalia Zarco
- páginas
- 14322
- edición
- Primera
"Hermida editores concluye la titánica tarea de publicar los 17 volúmenes de 'La Comedia humana', la magna obra de un Honoré de Balzac que en este centenar de novelas se sumergió en los más oscuros recovecos de la sociedad"
"La editorial Hermida acaba de ofrecer a los lectores el volumen XVII y último de La Comedia humana, de Balzac (1799-1850), en versión castellana. Para los que no lean francés, éstas serán durante mucho tiempo la edición y las traducciones de referencia"