Gherasim Luca
Gherasim Luca (nombre literario de Salman Locker) nace en Bucarest el 23 de julio de 1913, en el seno de una familia judío-asquenazí. Movilizado, su padre muere en 1914, por lo que Luca heredará el estatuto de huérfano de guerra. En 1930 funda, junto a Sesto Pals, Paul Păun, Aurel Baranga y Jules Perahim, la revista de vanguardia Alge, donde verán la luz sus primeros escritos. En 1933, un escándalo ante las autoridades, ligado a la publicación de su Roman de dragoste [Novela de amor], lo llevará a sufrir nueve días de cárcel. En 1938 se traslada a París, donde por intermedio de Victor Brauner trabará relación con Breton y su círculo. De regreso a su país, en 1940 funda, junto a Gellu Naum, el llamado Grupo Surrealista de Bucarest, al que se unirán Paul Păun, Dolfi Trost y Virgil Teodorescu, y donde conocerá su periodo de mayor efervescencia hasta la disolución del grupo en 1947. En 1950 emigra a Israel, donde habrá de esperar aún dos años antes de establecerse definitivamente en París. Colaborará, entre otros, con Jean Arp, Paul Celan, François Di Dio, Jacques Herold, Max Ernst, Wifredo Lam y Piotr Kowalski. En 1967 inicia un dilatado ciclo de recitales poéticos que lo llevarán a Estocolmo, Vaduz, Oslo, Ginebra, Nueva York y San Francisco. En 1988, el documental televisivo realizado por Raoul Sanglas, Comment s´en sortir sans sortir, en el que Luca recita ocho de sus poemas, acrecentaría su notoriedad. La noche del 9 al 10 de febrero de 1994 se quita la vida arrojándose al Sena desde el puente Mirabeau.
De su obra destacamos Fata morgana (1937), Quantitativement aimée (1944) [Cuantitativamente amada], Le Vampire passif (1945) [El vampiro pasivo], Un lup văzut print-o lupă (1945) [Un lobo visto al través de una lupa], Inventatorul iubirii, urmat de Parcurg imposibilul şi Moartea moartă [El inventor del amor, seguido de Recorrido por lo imposible y La muerte muerta], Héros-limite (1953) [Héroe-límite], Le chateau pressenti (1958) [El castillo presentido], Dé-monologue (1969) [De-monólogo], Le Chant de la carpe (1973) [El canto de la carpa] y Théâtre de bouche (1984) [Teatro bucal].